viernes, julio 28, 2006

El Fin de la Eternidad


Este post es un análisis del libro “El Fin de la Eternidad” de Isaac Asimov. El artículo contiene datos y elementos que desvelan el argumento del libro. Si el lector prefiere no encontrar pistas, recomiendo que lea primero el libro.



SINOPSIS:

Andrew Harlan ocupa el cargo de ejecutor dentro de una organización conocida como la Eternidad que existe más allá del tiempo. Su trabajo consiste en ayudar en el cálculo de posibilidades para realizar cambios en el tiempo y también llevarlos a la práctica. La pertenencia a la Eternidad le protege de esos cambios y su status dentro de la organización es inmejorable. Puede modificar el tiempo y ser el único consciente de tales alteraciones. Un día, sin embargo, recibirá un encargo especial que le llevará a conocer a una mujer que cambiará su forma de entender el presente y sus relaciones con la organización se verán comprometidas.
El libro narra los últimos días de la Eternidad, la asociación que controla el destino de la humanidad y el tiempo.


INTRODUCCIÓN

Probablemente, esta novela sea una de las primeras historias de viajes en el tiempo que se hayan escrito donde existe una auténtica y sincera preocupación por cohesionar la historia y no caer en paradojas temporales, tan habituales en el subgénero. La solución de Asimov no es la única, pero dedica un esfuerzo considerable de líneas y párrafos para concretar con el lector una serie de reglas de juego que den sentido a la historia. Explica la vida de los Eternos en comparación con el resto de humanos y propone ejemplos de “causa efecto” posibles para detallar las posibilidades de la historia.

Uno de los puntos más interesantes que debemos comprender de la historia es que parte del supuesto de una paradoja temporal que ha sucedido previamente y que, de forma lógica, se perpetua en el futuro. Harlan será uno de los participantes en esa paradoja, junto con el resto de personajes que se relacionen con él. Algunos lectores aseguran que el libro podría ser una crítica al subgénero de ciencia ficción relacionado con viajes en el tiempo; bajo mi punto de vista no lo creo así. La historia juega sus mejores momentos buscando cerrar ese círculo de paradoja temporal y se convierte, a ratos, en una novela de misterio. El círculo se cerrará o no, dependiendo de las decisiones del protagonista y el clímax de la novela aparecerá hacia el final, cuando todo parezca indicar que la realidad no puede existir y, aún así, lo hace.


LA NARRATIVA

La historia se empieza a explicar desde la mitad. Las primeras descripciones coinciden con casi el final de la parte romántica donde se nos explica que Harlan está haciendo algo ilegal. A continuación, Asimov nos detalla los motivos y retomamos de nuevo la historia hacia la mitad, camino al desenlace final. El tema del libro no se hará evidente hasta la parte final, durante las últimas diez páginas.

Desde el punto de vista de la ciencia ficción, esta novela constituye una aproximación a lo que se conoce como la temática de viajes en el tiempo y paradojas temporales. Aunque pueda parecer obvio, esta temática resulta compleja y conduce a errores fácilmente. Escrita en 1952, Asimov consigue un buen grado de cohesión en la historia y se entretiene en explicar, bien en la narración o bien en boca de los personajes, algunos de los pilares o bases que sustentan su historia.


EL TEMA
Durante la primera parte del libro, carecemos de un tema explícito y podemos imaginarnos que el tema de libro tiene que ver con el destino, la fatalidad o la lucha de los dioses (eternos) por controlar el mundo a su libre antojo. La Eternidad siempre se muestra ante el espectador como algo natural, pero no por ello un lector inteligente pierde de vista el hecho de que lo que hacen está mal. La frialdad del narrador omnisciente cuando aborda ciertos aspectos también ayuda a que mostremos cierto espíritu crítico. No obstante, el libre albedrío y el destino no son, en esencia, un elemento completo, sino una de las partes de la historia.

El tema, sin lugar a dudas, los aclara el autor en boca del personaje de Nöys en el último momento. Asimov nos explica, de manera contundente y apocalíptica, que es en la dificultad cuando la raza humana es más fuerte y crece. El trabajo de la Eternidad y su intento de interferir constantemente en el desarrollo de la humanidad convierte a las personas y sus civilizaciones en culturas mediocres, lentas y atrasadas. Los errores, según nos explica el libro, son la manera de mejorar y alcanzar metas más altas. Sin equivocaciones no puede haber triunfo, sin fracaso no puede existir el acierto. Son caras de la misma moneda y cualquier intento por hacer el camino fácil, frenará y comprometerá a la especie humana. La lucha de la Eternidad por interferir en los aspectos más dudosos de las sociedades, son palos en las ruedas para el avance de esa sociedad, porque se les impide aprender de los errores.

El libro, de forma indirecta, también plantea críticas a aquellos que pretenden dirigir a la sociedad protegiendo a los ciudadanos de ellos mismos. Emana cierto reproche contra el sobreproteccionismo de las gobiernos o instituciones, encarnadas en el libro por la Eternidad y Twissell.


Noys dijo:
—Al impedir los fracasos de la Realidad, la Eternidad también impide el logro de los triunfos. Sólo haciendo frente a las grandes pruebas puede la Humanidad elevarse a nuevas y mayores alturas. Del peligro y de la aventura han salido siempre las fuerzas que han llevado al Hombre a nuevas y más grandes conquistas. ¿No lo entiendes? ¿No comprendes que al impedir las miserias y fracasos que torturan al Hombre, la Eternidad no le deja encontrar sus propias soluciones, difíciles pero provechosas, las soluciones verdaderas que se obtienen al vencer las dificultades, no al evitarlas?
Harlan trató de convencerla:
—Nosotros buscamos el Bien para el mayor número posible...
Noys le interrumpió:
—Supongamos que no se hubiese establecido la Eternidad.
—¿Qué sucedería?
—Puedo explicarte lo que habría sucedido.
Las energías que se consumieron en la Ingeniería Temporal se habrían dedicado a la ciencia Nuclear. La Eternidad no existiría, pero tendríamos el viaje interestelar. El ombre habría llegado a las estrellas unos cien mil siglos antes que en la Realidad actual. Las estrellas habrían estado aún inexploradas y la Humanidad habría conquistado la Galaxia. Habríamos sido los primeros.
—¿Y qué habríamos ganado? —insistió Harlan—. ¿Seríamos más felices?
—¿A quién te refieres? —dijo Noys—. El hombre no estaría solo en este mundo, sino en un millón de mundos. Tendríamos el infinito en nuestras manos. Cada mundo tendría su propio Tiempo, sus valores, la oportunidad de buscar la Felicidad a su manera y en su ambiente. Hay muchas clases de Felicidad, de Bien, una infinita variedad de propósitos. ¡Ése es el Estado básico de la Humanidad!

LOS PERSONAJES

Andrew Harlan

Harlan es un elegido y un privilegiado. De joven, fue sacado del flujo temporal para ingresar en la Eternidad, la sociedad que está por encima de los cambios temporales y que, precisamente, se dedica a provocarlos en nombre de la humanidad. Su interés por la historia le ayudará, sin saber bien por qué, para convertirse en ejecutor. Los ejecutores tienen una responsabilidad directa en los cambios del tiempo y, además, no gozan de buena fama en la Eternidad. Harlan crece infeliz y sin darse cuenta dentro de la Eternidad; y progresa en su trabajo porque es habilidoso en lo suyo. Una mujer cambiará su vida hasta el punto de enamorarse y cuestionar todo su trabajo y su propia vida. Constatará que el amor puede hacer que cambies radicalmente de opinión y te vuelvas en contra de todo en lo que antes creías firmemente. En algunos momentos, Harlan pasará de ser alguien respetado a un loco enamorado y celoso que se rebelará en contra de sus superiores y sus creencias para proteger a su amada Nöys.


El viaje del personaje constituye el cambio de opinión en su interior. Harlan personifica el camino que le conduce de ser un fiel adepto a un rebelde enternecedor, que luchará por lo que cree, a pesar de estar siendo manipulado por terceros. Resulta paradójico que Harlan siempre esté manipulado, ya bien sea por los Eternos o por el personaje de Nöys. Todos le utilizan para sus propios fines, aunque Asimov se encarga de dejar claro en la última escena del libro que la decisión es suya y que la toma por propia voluntad. El peso del destino de la humanidad recae en él y eso le abruma, como es natural, pero también somos testigos de que parece hacer lo correcto cuando llega el momento crucial.

En cierta manera, Harlan es el nuevo mesías que ayudará en la construcción de una humanidad alejada del control de la Eternidad y que dispondrá de un futuro, algo que no ha tenido antes. Tiene la oportunidad tanto de perpetuar la Eternidad como de destruirla y elige en función de sus creencias y su experiencia. Asimov deja bien claro que el destino del personaje está en sus manos y que toma libremente sus decisiones.


Nöys

Nöys será la amada de Harlan y personificará el otro lado de la moneda, el contrapunto a Twissell. Ella no es una humana cualquiera, ha venido del futuro, de más allá de la Eternidad para destruirla con la ayuda de Harlan. Su trabajo será manipular al protagonista o, siendo más suave, su misión será ofrecer a Harlan los datos suficientes para que decida, llegado el momento, si la Eternidad merece seguir existiendo.

Merece la pena recalcar que Asimov insiste en que ella ama a Harlan y que, de alguna forma, se aprovecha de eso para tentarle. Nöys simboliza a Eva, la primera mujer, que ofrece a Adán la manzana de la discordia que provocará la expulsión del paraíso. En esta ocasión no se trata de la expulsión del paraíso, sino la destrucción de una sociedad que no debiera de existir.


La Eternidad

Esta organización simboliza el sobreproteccionismo y la soberbia de la humanidad en el camino de protegerse a sí misma. Se nos presenta como una institución cruel, que está por encima del tiempo y también por encima del bien y del mal. Su nombre, ya de por sí, parece ostentoso porque no es cierto que sean eternos, también tienen límites.

La Eternidad se presenta ante el lector como una asociación con motivos más que dudosos y con un poder incalculable que destinan a un mal entendido servicio de la humanidad para protegerla de sí misma. Sólo la intervención de un grupo de humanos que lograron sobrevivir en una realidad paralela a la influencia de la Eternidad y que poseen un código ético más sensible, consigue destruirla con la ayuda de Harlan, dando título al libro: El Fin de la Eternidad.


CONCLUSIÓN

Se trata de un libro ameno, entretenido y que mejora conforme la lectura va avanzando. Durante la mitad, la acción sufre un pequeño bajón, pero superado ese bache llega la parte más interesante y que acaba enganchando al lector.

La novela se entretiene en algunos momentos explicando los conceptos que serán importantes tener en cuenta para comprender el universo que construye Asimov. No son, en muchos casos, imprescindibles para la comprensión del final, pero ayudan dotando a la historia de una base más sólida. El autor logra superar los continuos problemas de coherencia que tienen las novelas basadas en cambios temporales. Lo hace de forma tan simple que, terminada la lectura, tenemos una sensación agradable de cohesión interna y comprensión de los hechos.

El tema no es denso, aunque tampoco difícil de comprender. Aparece de forma gradual y, lo que un principio nos parece una historia simple, se acaba convirtiendo en una historia simple con mensaje. Se hace justicia y el final, por extraño que parezca, nos deja una sensación agradable, más dulce de lo que pensamos en algún momento de la lectura. Si lo reflexionamos, Harlan termina por destruir una sociedad entera en el futuro para, con la base de lo que resta, ayudar en la construcción de una nueva y más libre. El pasado al servicio del futuro, de un futuro mejor y el fin de una tiranía eterna.
Este enlace contiene un artículo más amplio:

1 comentario:

milax dijo...

hola, la web www.expedientex.org ya no existe y bueno, veo que tambien hace algunos años que no blogueas. El tema es que yo me vi la serie expediente X con el apoyo de tus análisis de cada capítulo, fue apasionante ver los comentarios y el trasfondo de cada capítulo. Hay alguna manera de recuperar esa información? yo recuerdo que me la imprimia y luego la leia despues de cada capítulo, estuvo muy bien.

Bueno eso, si hay alguna manera de volver a tener esos comentarios de cada capítulo, los tienes en word o pdf?

gracias.